Síntesis

El presente informe tiene por objeto presentar una revisión sobre el cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas en la región por parte de los gobiernos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela durante el periodo 2009-2011, en relación con cuatro temas fundamentales para el fortalecimiento de la democracia: el acceso a la información pública, la libertad de expresión, la descentralización y los gobiernos locales y el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil (Los informes nacionales de cada país están disponibles en: www.democraciaactiva.org).

El informe busca precisar avances y dificultades en esta materia. El mismo se nutre con el resultado de la información que ha alimentado la evaluación del cumplimiento de los mandatos de las Cumbres en cada uno de los países mencionados, donde se señalan algunas orientaciones sobre aspectos que deberían servir a los gobiernos para fortalecer y generar esfuerzos dirigidos a hacer realidad los acuerdos. De la misma manera el informe permite observar las alianzas y diálogos que se establecen entre Estado y sociedad civil como condición necesaria para un desarrollo sostenido.

El seguimiento del cumplimiento de estos mandatos se llevó a cabo mediante una metodología especialmente diseñada para este propósito por la Red Democracia Activa: el Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental (IECG).

Tal como lo establece la metodología diseñada para esta evaluación, para cada uno de los cuatro temas estudiados el informe parte de una línea base que busca determinar la situación inicial de estos temas en cada país respecto de la normativa y las políticas públicas vigentes para cada ámbito temático hasta el año 2008, establecido como año de corte. Luego se presentan los resultados del IECG sobre la base de la evaluación realizada por expertos y representantes de organizaciones de la sociedad civil en cada tema quienes para ello contaron con información que debía dar cuenta de actividades “concretas, observables y evaluables por personas externas” y que respondieran al conjunto de indicadores evaluados por el IECG. También se estimó necesario recopilar información
utilizando otras fuentes, tales como material documental, investigaciones, informes de gobierno, artículos en medios de comunicación y entrevistas a informantes claves, entre otros. La información que aquí se entrega da cuenta de las acciones realizadas entre enero de 2009 y diciembre 2011.

Es importante señalar que los objetivos establecidos en el origen de esta iniciativa siguen vigentes, en tanto se busca la activa participación de organizaciones civiles y redes sociales en el seguimiento a las Cumbres, donde el eje temático y articulador es el fortalecimiento de la democracia.

En ese marco, los objetivos específicos adoptados para la elaboración correspondiente al período 2009-2011 fueron los de evaluar los avances y retrocesos que durante el período ha tenido el fortalecimiento de la democracia en los temas de:

  • Acceso a la información pública.
  • Libertad de expresión.
  • Descentralización y gobiernos locales, y
  • Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.

Las secciones que ya forman parte habitual de la estructura de los informes de seguimiento al cumplimiento de los mandatos de las Cumbres son: Acceso a la información pública; Libertad de expresión; Descentralización y gobiernos locales, y Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil, incorporando en esta oportunidad las conclusiones y recomendaciones parciales que corresponden a cada una de estas secciones.

Numerosos son los ciudadanos, instituciones, activistas sociales y actores políticos convencidos de la importancia de iniciativas que permitan el ejercicio de control social de la gestión pública y que con su colaboración han hecho posible la concreción de este Informe. Particular mención y palabras de agradecimiento debemos a las organizaciones que en esta etapa del proyecto colaboraron junto con Participa (Chile) e Invesp (Venezuela). Son ellas:

En el marco del trabajo realizado y los resultados que aquí presentamos, vale la pena igualmente insistir en la importancia de proseguir los esfuerzos por observar, registrar y difundir los avances y las limitaciones definidos en cada uno de los acuerdos y que son de obligatorio cumplimiento por parte de los gobiernos, con el fin de generar una información útil que permita comprender que la sociedad civil tiene un rol fundamental en el proceso de Cumbres, tanto entregando propuestas sobre cómo abordar las temáticas que cada Cumbre enfrenta, como también velando por el cumplimiento de los compromisos que asumen los gobiernos, de manera de contribuir así con la construcción de una mayor gobernabilidad democrática en los países y la región en su conjunto.

Descargar Publicación