Síntesis
El presente informe tiene por objeto presentar una revisión sobre el cumplimiento de los mandatos de las Cumbres de las Américas por parte del gobierno de Venezuela durante el periodo 2009-2011, en relación con cuatro temas fundamentales para el fortalecimiento de la democracia: el acceso a la información pública, la libertad de expresión, la descentralización y los gobiernos locales y el fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.
El informe busca precisar avances y dificultades en esta materia. El mismo se ha alimentado con información primaria y secundaria a partir de la cual se pueden obtener algunas orientaciones sobre aspectos que deberían servir al gobierno para fortalecer y generar esfuerzos dirigidos a hacer realidad los acuerdos. De la misma manera el informe permite observar las alianzas y diálogos que se establecen entre Estado y Sociedad civil como condición necesaria para un desarrollo sostenido. El seguimiento del cumplimiento de estos mandatos se llevó a cabo mediante una metodología especialmente diseñada para este propósito por la Red Democracia Activa: el Índice de Evaluación de Cumplimiento Gubernamental (IECG). Los resultados dan cuenta de que durante el período 2009-2011 los compromisos ha sufrido un importante retroceso, puesto que el puntaje nacional del IECG fue -2,22, el peor índice de la región, fue de -0,847 para 2008. Tal como lo establece la Metodología diseñada para esta evaluación, para cada uno de los cuatro temas estudiados el informe parte de una Línea Base que busca determinar cuál es la situación inicial de estos temas en Venezuela respecto de la normativa y las políticas públicas vigentes para cada ámbito temático hasta el año 2008, establecido como año de corte. Luego se presentan los resultados del IECG por cada tema, sobre la base de la evaluación realizada por el Panel de Expertos de cada tema quienes para ello contaron con información que debía dar cuenta de actividades “concretas, observables y evaluables por personas externas” y que respondieran al conjunto de indicadores evaluados por el IECG. También se estimó necesario recopilar información utilizando otras fuentes, tales como material documental, investigaciones, informes de gobierno, artículos en medios de comunicación y entrevistas a informantes claves, entre otros. La información que aquí se entrega da cuenta de las acciones realizadas entre Enero de 2009 y Diciembre 2011. El contexto en que se inscribe el presente informe da continuidad a la iniciativa que se ha venido desarrollando en Venezuela dentro del marco del proyecto hemisférico de Seguimiento al cumplimiento de los mandatos establecidos en las Cumbres de las Américas y cuyos primeros resultados se publicaron en el Informe Venezuela de 2005 que cubrió el período 2001-2004. Es importante señalar que los objetivos establecidos en el origen de esta iniciativa siguen vigentes, en tanto se busca la activa participación de organizaciones civiles y redes sociales en el seguimiento a las Cumbres, donde el eje temático y articulador sigue siendo el fortalecimiento de la democracia. [5] En ese marco, los objetivos específicos adoptados para la elaboración correspondiente al período 2009-2011 del Informe Venezuela que se presenta en este documento fueron los de evaluar los avances y retrocesos que durante el período ha tenido el Estado venezolano sobre fortalecimiento de la democracia en los temas de:
- Acceso a la información pública.
- Libertad de expresión.
- Descentralización y gobiernos locales, y
- Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil.
La metodología aplicada se mantiene en general como en los informes de años anteriores basada fundamentalmente en entrevistas en profundidad con líderes y representantes de distintos sectores, información sobre la gestión de Estado por medio de los mecanismos de comunicación de carácter oficial, así como la consulta de base documental de informes elaborados por organizaciones civiles y centros académicos correspondientes al período en estudio. Sin embargo, para cumplir con los objetivos de este trabajo, una de las dificultades que encontramos a la hora de organizar la información es que se mantienen las condiciones de polarización política y de tensiones sociales producto de visiones encontradas acerca de cómo abordar las demandas de cambio que siguen planteadas en la sociedad venezolana entre los que destacan, como más sobresalientes: la fractura del país en dos grandes bloques que pugnan por controlar espacios de poder; la ineficacia en la gestión pública; un creciente proceso de exigibilidad de derechos por parte de la población que se traduce en incremento de la protesta social mientras aumenta también su criminalización y la restricción de garantías democráticas; regresividad en las políticas sociales y en los impactos de la lucha contra la pobreza.
Descargar Publicación