El Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos ( Invesp) realizó el seminario internacional «Gobernabilidad, Democracia y Sociedad Civil en Venezuela», el pasado 14 de marzo de 2013, con la colaboración y apoyo de la Unión Europea.

El evento fue organizado con el objetivo de generar espacios de debate acerca de cómo la sociedad civil puede organizarse para construir una ciudadanía activa que exija y promueva el cumplimiento de la Constitución y las leyes del país. Los asistentes del seminario tuvieron la oportunidad de escuchar las ponencias de expertos internacionales especializados en la Concertación chilena, seguridad ciudadana y acuerdos de paz en Guatemala y los movimientos sociales bolivianos que están en el poder, entre otros.

Francine Jácome, directora ejecutiva de Invesp, explicó que desde este instituto «quisimos traer a Venezuela especialistas latinoamericanos para que compartieran sus experiencias en casos exitosos de gobernabilidad en la región». A su juicio, uno de los aspectos más resaltates fue debatir sobre los mecanismos que generan mayores niveles de comunicación entre los líderes de la sociedad civil y los partidos políticos. Este proyecto forma parte del trabajo que realiza Invesp desde hace dos años con la finalidad de mejorar y optimizar la vinculación entre las diferentes ONG que hacen vida en Venezuela y los partidos políticos, con el objetivo de promover gobernabilidad en el país. Jácome explicó que el instituto continuará este trabajo, pero esta vez en Sucre, Mérida, Zulia, Lara y Anzoátegui.

Claves para la gobernabilidad

Andrea Sanhueza, representante de Red Democracia Activa de Chile, explicó dentro de los principales aspectos que se necesitan para generar gobernabilidad en los países latinoamericanos se encuentran la participación de las organizaciones civiles en todos los procesos de tomas de decisión, la transparencia y la rendición de cuentas por parte del gobierno, y con la voluntad política de los actores políticos y civiles.

«La transparencia de los gobiernos está relacionada con el acceso a la información. Los ciudadanos tienen el derecho de acceder a ella de forma fácil y oportuna para saber qué es lo que hace el gobierno y cómo lo está haciendo», agregó Sanhueza.

Destacó que para generar gobernabilidad no es suficiente un marco legal que regule la actuación del Estado, sino que el gobierno promueva la transparencia de sus acciones. La especialista recordó que uno de los principales problemas en América Latina es que los gobiernos se excusan en el argumento del poco interés de los ciudadanos en participar en asuntos políticos y por lo tanto no se preocupan por colocar toda la información a la disposición de las personas. A su juicio, el gobierno es el responsable de promover que los ciudadanos participen, pero desatacó que para esto se necesita voluntad política.

De igual manera Iduvina Hernández, periodista guatemalteca, defensora de los derechos humanos, habló de la violencia que azota a la mayoría de los pueblos latinoamericanos y que dificulta la gobernalidad en la regíón . » Pese a los tratados internacionales que se han suscrito y que obligan a la adopción de medidas y acciones encaminadas a reducir el mercado de las armas, la política oficial se guía por la permisividad con los comerciantes en la mayoría de los países, se requiere voluntad política para cumplir estos tratados» manifestó Hernández , mientras que Fernando Mayorga, sociólogo boliviano, orientó su ponencia hacia el papel de los movimientos sociales en el poder quienes se presentan como actores contestatarios que combinan sus demandas particulares con propuestas de transformación política.
El Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos ( Invesp) continuará realizando este tipo de foros y seminarios para analizar el proceso de gobernabilidad.