Warning: Declaration of Post_Types_Order_Walker::start_lvl(&$output, $depth) should be compatible with Walker::start_lvl(&$output, $depth = 0, $args = Array) in /home/customer/www/invesp.org.ve/public_html/wp-content/themes/Avada/framework/plugins/post-types-order/post-types-order.php on line 305

Warning: Declaration of Post_Types_Order_Walker::end_lvl(&$output, $depth) should be compatible with Walker::end_lvl(&$output, $depth = 0, $args = Array) in /home/customer/www/invesp.org.ve/public_html/wp-content/themes/Avada/framework/plugins/post-types-order/post-types-order.php on line 311

Warning: Declaration of Post_Types_Order_Walker::start_el(&$output, $page, $depth, $args) should be compatible with Walker::start_el(&$output, $data_object, $depth = 0, $args = Array, $current_object_id = 0) in /home/customer/www/invesp.org.ve/public_html/wp-content/themes/Avada/framework/plugins/post-types-order/post-types-order.php on line 317

Warning: Declaration of Post_Types_Order_Walker::end_el(&$output, $page, $depth) should be compatible with Walker::end_el(&$output, $data_object, $depth = 0, $args = Array) in /home/customer/www/invesp.org.ve/public_html/wp-content/themes/Avada/framework/plugins/post-types-order/post-types-order.php on line 329
INVESP – DE INTERÉS

De interés

  • ¿Tienen relación los temas ambientales con los elementos que conforman la emergencia humanitaria compleja en Venezuela? A Álvarez ¿Tienen relación los temas ambientales con los elementos que conforman la emergencia humanitaria compleja en Venezuela? A Álvarez

    ¿Tienen relación los temas ambientales con los elementos que conforman la emergencia humanitaria compleja en Venezuela? A Álvarez

¿Tienen relación los temas ambientales con los elementos que conforman la emergencia humanitaria compleja en Venezuela? A Álvarez

Para algunos de los que trabajan en temas ambientales en Venezuela estos aspectos no tienen relación. Piensan que los temas ambientales son independientes de las situaciones sociales. Ello debido a que los elementos que conforman los ecosistemas naturales existen desde antes de que aparecieran los humanos y, en algunos casos, implican procesos a escalas temporales y geográficas mucho más grandes que los de las sociedades humanas. No pueden estar más equivocados. En tiempos del antropoceno la influencia humana afecta a todos los ecosistemas a escalas como jamás pudo pensarse. Además, el deterioro ambiental generado por el desarrollo económico sin límites y sin ética, independiente de su ideología, afecta a su vez a las sociedades humanas. Ello además crea círculos perversos en el que el deterioro ambiental afecta aspectos fundamentales de las sociedades que son derechos humanos y, a la vez, el deterioro social genera un mayor deterioro ambiental. Por ello, los que trabajamos en temas ambientales en Venezuela estamos obligados a reflexionar sobre nuestra labor y de cómo los temas que trabajamos influencian sobre la sociedad. Necesitamos un enfoque socio-ambiental que incluya elementos tanto técnicos, como éticos y de derechos humanos. De manera muy precisa, debemos reflexionar para entender y actuar sobre la crisis venezolana, que es nuestro contexto y preguntarnos: ¿Cómo la pobreza en Venezuela está siendo generada por el deterioro ambiental y cómo este proceso se retroalimenta generando más deterioro ambiental y más pobreza? Y más importante ¿cómo podemos contribuir a partir de nuestras posibilidades a cambiar esta situación? Si no la hacemos quizás estemos haciendo algo que pudiera llamarse «ambientalismo de bodegón». Alejandro Álvarez Iragorry Fuente: desarrollosustentableve.com
  • Una aproximación a la historia y situación actual de las investigaciones científicas sobre cambio climático en Venezuela. Algunos avances y retos temáticos. C Maytín y col. Una aproximación a la historia y situación actual de las investigaciones científicas sobre cambio climático en Venezuela. Algunos avances y retos temáticos. C Maytín y col.

    Una aproximación a la historia y situación actual de las investigaciones científicas sobre cambio climático en Venezuela. Algunos avances y retos temáticos. C Maytín y col.

Una aproximación a la historia y situación actual de las investigaciones científicas sobre cambio climático en Venezuela. Algunos avances y retos temáticos. C Maytín y col.

Una aproximación a la historia y situación actual de las investigaciones científicas sobre cambio climático en Venezuela. Algunos avances y retos temáticos de Carlos Maytín, Roque Carrasco Aquino, Rafael Javier Rodríguez, Jorge López Resumen: En este trabajo se explora el desarrollo histórico y situación actual de las investigaciones sobre cambio climático en Venezuela (a partir de fuentes documentales). La primera investigación de la que se tiene registro comenzó en el año 1986 (sobre incremento del nivel del mar), pero es en 1989 cuando comienza un mayor esfuerzo de estructuración científica e institucional de apoyo a las investigaciones. Se identificó una primera etapa que duró hasta el año 2000, una segunda del año 2001 hasta el 2005 cuando se publica la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, así como una última y tercera etapa entre 2006 y 2019, en la que se celebran tres simposios nacionales sobre cambio climático, el gobierno nacional financia 128 proyectos de investigación y además se publica en el año 2017 la Segunda Comunicación Nacional, mientras que la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (AFICMAN) publica en el año 2018 el Primer Reporte Académico sobre Cambio Climático (PRACC). Se concluye que se ha avanzado históricamente en la compresión científica del cambio climático en Venezuela, pero también que aún existen importantes retos que abordar, algunos de los cuales, por su importancia estratégica, para el país, son presentados para la discusión en este trabajo. Descargar aquí
  • Boletín #17 Acción Climática, Agua y Salud Boletín #17 Acción Climática, Agua y Salud

    Boletín #17 Acción Climática, Agua y Salud

Boletín #17 Acción Climática, Agua y Salud

En la selección de las localidades para la Acción Climática, Agua y Salud, se tuvo muy en cuenta la consideración de las consecuencias del Cambio Climático en el Norte de  Venezuela. Así se escogieron municipios en el dominio de las montañas, como Andrés Bello (Estado Táchira) en Los Andes,   Colonia Tovar (Estado Miranda)  y El Hatillo (Estado Miranda) en la Cordillera de la Costa, en los que se pronostica un aumento de la vulnerabilidad hidro-meteorológica por el incremento de la frecuencia de  las lluvias de alta intensidad.  Por su parte, San Diego (Estado Carabobo) y Santa Rita (Estado Zulia), quedan a merced de los impactos de los  eventos extremos inundación/sequia  sobre  los dos lagos naturales más relevantes del  país: Lago de Valencia y Lago de Maracaibo respectivamente. Finalmente, Maniero (Estado Nueva Esparta) y Cruz Salmerón Acosta (Estado Sucre), son entidades que se verán particularmente afectadas por el aumento del nivel del mar que se vislumbra como consecuencia del Cambio Climático. En la figura a continuación, se pueden apreciar las principales consecuencias que se pronostican en la variación de la temperatura, lluvias y la elevación del mar Caribe y el Océano Atlántico  en Venezuela.   Descargar boletín aquí 
  • COP26: El último tren hacia el 1,5°C COP26: El último tren hacia el 1,5°C

    COP26: El último tren hacia el 1,5°C

COP26: El último tren hacia el 1,5°C

La conferencia climática de la ONU (COP26) de este año presenta un conjunto extraordinario de desafíos. Los países parte de la Convención Marco de Naciones Unidas se reunirán del 31 de octubre al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia. La conferencia se llevará a cabo tras una grave advertencia del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en su Sexto Informe de Evaluación. Los científicos han dejado claro que se está acabando el tiempo para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ° C. Para comprender mejor lo que está en juego en la conferencia de este año, La Ruta del Clima ha publicado la Guía COP26: El último tren a 1,5 ° C. Descargue el documento en este enlace
  • ¿Qué es mitigación? ¿Qué es mitigación?

    ¿Qué es mitigación?

¿Qué es mitigación?

  La mitigación implica modificaciones en las actividades cotidianas de las personas, que incluye las actividades económicas, con el objetivo de lograr una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a fin de reducir o hacer menos severos los efectos del cambio climático. Asimismo, los gobiernos locales deben involucrarse para la mitigación del cambio climático a través de programas de gestión pública que favorezcan la adecuada gestión de residuos sólidos, el mantenimiento del arbolado de las ciudades y la mejora de la movilidad, entre otras. Es por ello que se deben seguir estas recomendaciones: Reducir el consumo de plástico de un solo uso.  Reciclar, todo aquello que ha sido descartado y que puede usarse como materia prima: plástico, vidrio, papel y cartón, tela de algodón. Convertir los residuos orgánicos en compost.  Sembrar árboles, en procesos de reforestación de cuencas, así como el mantenimiento de áreas verdes en las ciudades.  Caminar y usar bicicleta, como medios de transporte para ciudades sustentables. Usar adecuadamente la energía eléctrica. El proyecto “Cambio Climático, gestión de agua, enfermedades de origen hídrico: el papel de los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil” (Acción climática, Agua y salud) es ejecutado por INVESP y Fundación Tierra Viva en siete municipios de Venezuela y cuenta con el cofinanciamiento de la Unión Europea.
  • 75,1% de los venezolanos sufren interrupciones en el suministro de agua potable 75,1% de los venezolanos sufren interrupciones en el suministro de agua potable

    75,1% de los venezolanos sufren interrupciones en el suministro de agua potable

75,1% de los venezolanos sufren interrupciones en el suministro de agua potable

El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) informó que las fallas en el suministro de agua potable se han posicionado como una de las principales problemáticas a las que tienen que hacer frente los venezolanos cada día. Un estudio realizado por el organismo en 12 ciudades del país reveló que tan solo 24,9% de la población cuenta con un servicio de agua constante en sus hogares. Esto supone que 75,1% de los venezolanos sufren algún tipo de interrupción en el servicio. Una puede oscilar entre unas pocas horas o incluso semanas completas. “Entre los resultados obtenidos por ciudades, del 24,9% que siempre cuenta con el suministro por tuberías, Mérida (60,8%), San Cristóbal (67,3%) y San Fernando de Apure (62,4%) obtuvieron las proporciones más altas de esta frecuencia; mientras que los menores valores se observaron en Punto Fijo (1,6%), Maracaibo (2,4%) y Porlamar (2,4%)”, refiere el informe.Servicio irregular. 62% de los consultados asegura que solamente recibe agua durante cinco horas o más al día. Desde el OVSP destacan que uno de los hallazgos de su investigación es el hecho de que los estados andinos cuentan con un servicio de agua más constante que el resto del territorio nacional. Explican que esto es debido a que la pendiente geográfica y la gravedad permiten el traslado del agua desde las fuentes hasta su destino con una menor dependencia de la energía eléctrica. Esto supone una diferencia fundamental con respecto a ciudades como Caracas. En la capital cual se necesita de más de una decena de estaciones de bombeo y kilómetros de tubería para poder transportar el agua que necesita la población. El informe también reveló que en Valencia (53,8%) y Barquisimeto (49,8%) cerca de la mitad de los usuarios usuarios consultados […]
  • Cambio climático: consecuencias para Venezuela Cambio climático: consecuencias para Venezuela

    Cambio climático: consecuencias para Venezuela

Cambio climático: consecuencias para Venezuela

En Venezuela, temporadas más secas de lo normal implican balances muy negativos en los embalses de agua, por lo que deben considerarse medidas de adaptación en su manejo, ya que durante la época seca se utiliza más agua para riego, pudiéndose presentar conflictos por el uso del agua. . Otro riesgo relacionado con la época seca es la ocurrencia de incendios forestales; la menor precipitación simulada para el periodo diciembre–febrero sugiere la necesidad de tomar medidas de adaptación para enfrentar más incendios en el futuro. . La disminución de la lluvia simulada para junio–agosto puede tener consecuencias severas en la reposición del nivel de los embalses y en la agricultura. La menor precipitación que ambos modelos simulan al sur de Bolívar en varios trimestres, puede tener repercusiones sobre el caudal del Caroní, es decir, sobre la principal fuente de generación de energía hidroeléctrica del país. . Un aumento de la temperatura promedio del país, incluso pequeños incrementos, pueden tener efectos severos en funciones biológicas (fotosíntesis, respiración) y físicas (difusión, evaporación), afectando a los seres vivos y a procesos complejos, tales como el movimiento de agua y nutrientes en el suelo o la capacidad de autodepuración del agua. . Actualmente, el clima árido cubre aproximadamente un 2 % del área nacional, el semiárido un 11 % y el subhúmedo seco un 26 %, por lo que cerca del 39 % del territorio está bajo los climas que la Convención de las Naciones Unidas para la Desertificación considera críticos.  En general, Venezuela será un país más caliente y seco. . El proyecto “Cambio Climático, gestión de agua, enfermedades de origen hídrico: el papel de los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil” es ejecutado por INVESP y […]
By |septiembre 13th, 2021|Sin categoría|0 Comments
  • Acción Climática, Agua y Salud habló de la incidencia del clima sobre enfermedades de origen hídrico en el Municipio Tovar Acción Climática, Agua y Salud habló de la incidencia del clima sobre enfermedades de origen hídrico en el Municipio Tovar

    Acción Climática, Agua y Salud habló de la incidencia del clima sobre enfermedades de origen hídrico en el Municipio Tovar

Acción Climática, Agua y Salud habló de la incidencia del clima sobre enfermedades de origen hídrico en el Municipio Tovar

Dando inicio al mes de septiembre y en el marco del proyecto Acción Climática, Agua y Salud ejecutado por Invesp y Fundación Tierra Viva con el cofinanciamiento de la Unión Europea, se realizó el primer taller para presentar los resultados de la investigación en la incidencia del clima sobre enfermedades de origen hídrico en el Municipio Tovar del estado Aragua. La actividad se realizó la mañana del miércoles primero de septiembre, en el salón de reuniones del club Los Jokilis, ubicado en la Colonia Tovar y contó con la participación de funcionarios de la Alcaldía, representantes del sector salud, Conatac, Fundamujer, Bomberos y comunidades de distintos sectores. Respetando el protocolo y normativas dispuestas a causa de la pandemia, el desarrollo de taller estuvo a cargo de la Dra. Karenia Cordova, de la Universidad Central de Venezuela y el Dr. Antonio De Lisio, Presidente de INVESP, con el apoyo de Nadiagmar Hernández y Javier Rodríguez de Fundación Tierra Viva. En su disertación, la Dra. Cordova se refirió a las llamadas enfermedades hídricas, es decir asociadas al agua, tanto aquellas por consumo de aguas contaminadas por bacterias, protozoarios, heces fecales entre otros; los cuales producen diarreas, giardiasis, salmonelosis, amibiasis, hepatitis, etc., como aquellas de origen indirecto como son las enfermedades metaxénicas o trasmitidas por vectores (zancudos), que cumplen parte de su ciclo en el agua, como dengue, chikungunya , zika, malaria, entre otras.  La presentación puede ser consultada en la página del Proyecto. La exposición generó en los asistentes inquietudes sobre las realidades presentes en sus comunidades donde coinciden la mayor incidencia de ciertas enfermedades en determinados meses del año.  Asimismo, estuvieron ganados en ser portavoces desde sus espacios de acción en promover la participación comunitaria, la cual deberá […]
  • Boletín #16 Acción Climática, Agua y Salud Boletín #16 Acción Climática, Agua y Salud

    Boletín #16 Acción Climática, Agua y Salud

Boletín #16 Acción Climática, Agua y Salud

El pasado día 26 del muy lluvioso mes de Agosto 2021, como todos los años en esa fecha, se celebró el Día Mundial del Dengue, una enfermedad  metaxénicas, es decir trasmitida al ser humano por un vector biológico, en este caso el zancudo  Aedes aegypti, que conocemos en el país con el nombre coloquial de “patas blanca”. En los municipios en los que se desarrolla la  Acción Climática, Agua y  Salud, esta es una afección  que se ha tratado de monitorear y estudiar en su relación con las variaciones los distintos elementos climáticos, sin embargo, a excepción de  Maneiro, nos hemos encontrado con las dificultades de acceso a la información epidemiológica local. De acuerdo al  ex Ministro de Salud, el médico epidemiólogo Felíx Oletta,  este un problema que se generaliza en todo el país, tal como advierte en la entrevista que se recoge  en la sección de  noticias de Salud de este Boletín. Ante esta situación de falta de información en la que nos encontramos, la Acción ha decidido extremar la divulgación  de las medidas de prevención  de  patologías que son  de gran impacto en las distintas localidades venezolanas. El post a continuación es parte de nuestra campaña de difusión masiva  en redes sociales que persigue  poner al alcance de la gente medidas básicas  para disminuir el riesgo de enfermarse por picada de zancudo. Descargar boletín #16
  • Juan Carlos Sánchez: Venezuela se comporta como si el cambio climático no existiera, o existiera solo para dar declaraciones en la ONU Juan Carlos Sánchez: Venezuela se comporta como si el cambio climático no existiera, o existiera solo para dar declaraciones en la ONU

    Juan Carlos Sánchez: Venezuela se comporta como si el cambio climático no existiera, o existiera solo para dar declaraciones en la ONU

Juan Carlos Sánchez: Venezuela se comporta como si el cambio climático no existiera, o existiera solo para dar declaraciones en la ONU

Para Venezuela el cambio climático implica mayor cantidad de eventos extremos en menos tiempo, un mes más -por lo menos- de sequía al año, olas de calor, migración interna, advierte el ingeniero venezolano coganador del Premio Nobel de la Paz en 2007. “No hay un plan de acción climática en el país, no hay una ley de cambio climático” y tampoco una autoridad única para esta materia. Fustiga a China porque las autoridades de ese país van a las cumbres “a darse golpes de pecho, a decir que van a hacer y que van a invertir, y no hacen absolutamente nada” Por Vanessa Davies. Contrapunto A Juan Carlos Sánchez le preocupa que los informes sobre cambio climático puedan ser vistos como un montón de cálculos que nada le dicen a la gente. Por eso, este investigador venezolano prefiere decirles a las personas la gravedad del problema sin dar muchas vueltas. Para Venezuela el cambio climático implicará, según sus advertencias, mayor cantidad de eventos extremos en menos tiempo, un mes más -por lo menos- de sequía al año, olas de calor, migración interna por aumento de las condiciones extremas. “Uno se preocupa por lo que vienen atrás. A pesar de que el cambio climático ya está ocurriendo nosotros no lo vamos a sentir tanto como lo va a sentir la generación que viene detrás de nosotros”, explica en entrevista con contrapunto.com. Sánchez es un hombre que no hace aspavientos, que anda por ahí mostrando su currículum. Pero este ingeniero venezolano es, no solo uno de los expertos mundiales en cambio climático, sino coganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 por sus aportes para el conocimiento de la gravedad del fenómeno. Llegaron ya Con […]