La seguridad ciudadana es un concepto que se viene discutiendo con enorme interés en América Latina en los últimos 25 años debido, principalmente, al incremento de la violencia y la inseguridad ciudadana en la región.

Esta situación generó un despunte importante de trabajos académicos relacionados a este complejo tema, los cuales si bien es cierto constituyen un importante referente de investigación y consulta de actores/as involucrados, carecen aún de una producción suficiente debido especialmente a dos razones: por un lado, a que este es un problema polimórfico tanto en sus causas como en sus consecuencias; y por otro lado, a que mucho del material producido no ha podido ser difundido satisfactoriamente por causa de diversos factores logísticos de acceso y de información, entre otros. En el Ecuador, los esfuerzos por integrar una red de producción local, nacional e internacional en materia de seguridad ciudadana han sido casi inexistentes. Esto se presenta como un desafío pendiente de realizar por parte de la academia.

En este contexto, el Programa de Estudios de la Ciudad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede Ecuador), presenta la Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana URVIO.

URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, es una publicación cuatrimestral del Programa Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador. Fundada en el año 2007, cuyo objetivo es constituirse en una herramienta especializada de debate, actualización, investigación y consulta para personas académicas, decidoras de políticas y opinión pública en general, tanto a nivel nacional como internacional, y que estén vinculadas a la lucha contra la violencia y al desarrollo de políticas de seguridad ciudadana en América Latina.

Esta revista está compuesta por varias secciones que profundizaran sobre un tema central en cada edición; se inicia con un editorial, se realizan reseñas y artículos, luego se difunden investigaciones correspondientes a la realidad de diversos países latinoamericanos, seguidas de estadísticas a nivel regional, entrevistas a expertos/as en cada problemática, para finalizar con sugerencias de libros y bibliografía recomendada en cada tema.
Con este antecedente, anhelamos que la revista URVIO se convierta en una herramienta eficaz de aporte a la comunidad en materia de seguridad ciudadana.

Convocatoria abierta para URVIO No7: Dossier o tema central: Historia de la Violencia

Los coordinadores de este número se proponen contribuir al desarrollo de una perspectiva histórica en los Estudios Sociales sobre Seguridad Ciudadana en América Latina. Eso supone no sólo abrir un espacio para discutir problemáticas relacionadas con distintos momentos históricos sino para

reflexionar sobre el papel de la Historia en el desarrollo de los Estudios sobre Seguridad Ciudadana, en los siglos XIX, XX e inicios del XXI.

La convocatoria está dirigida a historiadores/as y cientistas sociales de toda América Latina interesados/as en enviar resultados de investigación sobre temáticas de libre elección. No obstante quisiéramos destacar las siguientes:

  • Los orígenes de los estudios sobre seguridad en América Latina.
  • Historia de la Violencia.
  • Historia económica y social de la violencia o seguridad en América Latina -Historia reciente de la seguridad o violencia.
  • Historia urbana de la violencia.
  • Los procesos históricos de la seguridad en América Latina.

Las modalidades de participación son:

  1. Para el dossier o tema central; trabajos que pueden ser artículos productos de investigaciones realizadas, análisis de coyuntura, análisis de la situación nacional e internacional, estados de la cuestión, debates y confrontaciones teóricas y analíticas, en torno a la problemática específica definida por el Comité Editorial de URVIO. Estos trabajos deberán tener una extensión de 35.000 a 38.000 caracteres con espacio, no mayor a las 6000 palabras con letra 12 Times New Roman, a espacio sencillo. Los textos tendrán que referirse a casos latinoamericanos. Deben incluir un resumen en español e inglés no mayor a 10 líneas (un párrafo donde se especifique los objetivos de trabajo y los contenidos) y un listado de palabras claves utilizadas. En los estudios o análisis comparados se puede hablar de otra región siempre y cuando se tome como referencia América Latina. Los artículos para esta sección, serán seleccionados por un comité editorial internacional.
  2. Para temas libres, trabajos que pueden ser artículos productos de investigaciones realizadas, análisis de coyuntura, análisis de la situación nacional e internacional, estados de la cuestión, debates y confrontaciones teóricas y analíticas, en torno a diversos temas sobre Seguridad Ciudadana, sin que tengan que ver con el tema central de la revista. Estos trabajos deberán tener una extensión de 10.000 a 15.000 caracteres con espacio, no mayor a las 2500 palabras con letra 12 Times New Roman, a espacio sencillo. Los textos tendrán que referirse a casos latinoamericanos. Deben incluir un resumen en español e inglés no mayor a 10 líneas (un párrafo donde se especifique los objetivos de trabajo y los contenidos) y un listado de palabras claves utilizadas. En los estudios o análisis comparados se puede hablar de otra región siempre y cuando se tome como referencia América Latina. Los artículos para esta sección, serán seleccionados por un comité editorial internacional.
  3. Para Reseñas, trabajos sobre libros relevantes que se hayan publicados o estén publicándose en temas relacionados a la Seguridad Ciudadana. Estos deben tener una extensión de 6000 a 7000 caracteres con espacio, no mayor a 1500 palabras con letra 12 Times New Roman, a espacio sencillo. Para efectos de presentación los textos deberán venir acompañadas con una fotografía escaneada del libro en mención.

Los/as interesados/as en participar deberán mandar sus trabajos a la dirección de correo electrónico: jerazo@flacso.org.ec
El mes de publicación de URVIO No 7 es mayo de 2009. La fecha límite para envío de propuestas vence el próximo viernes 13 de marzo de 2009.

Política editorial

URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana es una publicación internacional especializada del Programa Estudios de la Ciudad de FLACSO Sede Ecuador fundada en el año 2007. La revista busca ser una herramienta de debate, actualización, investigación y consulta para académicos, decidores de políticas y opinión pública, tanto en el Ecuador, América Latina y el mundo en general.

La revista URVIO es de publicación cuatrimestral (enero, mayo o septiembre). Cada número tendrá un dossier enfocado a un tema específico relacionado a la problemática de la violencia y la seguridad ciudadana en la región. Las otras secciones (artículos, reseñas, entrevistas) están abiertas a desarrollar diferentes temáticas relacionadas a la seguridad ciudadana.

Las opiniones y comentarios expuestos en los trabajos son de responsabilidad estricta de los autores y no reflejan la línea de pensamiento de FLACSO Sede Ecuador. Los artículos publicados en URVIO son propiedad exclusiva de FLACSO Sede Ecuador. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos siempre que se cite expresamente como fuente a URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana.

Las personas interesadas en escribir en URVIO deberán enviar el documento original al correo electrónico jerazo@flacso.org.ec y respetar las siguientes normas:

  1. El comité editorial de URVIO se reserva el derecho de decidir sobre la publicación de los trabajos, así como el número y la sección en la que aparecerán.
  2. URVIO se reserva el derecho de realizar la corrección de estilo y los cambios editoriales que considere para mejorar el trabajo.
  3. Las investigaciones y artículos de los autores deberán ser inéditos escritos preferentemente en español y no estar aprobados o publicados en otras revistas.
  4. Todos los artículos e investigaciones deben incluir un resumen en español e inglés no mayor a 10 líneas (un párrafo donde se especifique los objetivos de trabajo y los contenidos) y un listado de palabras claves utilizadas.. Esta norma no se aplica a reseñas.
  5. Los títulos de los trabajos no podrán ser mayores a 10 palabras, y deberán de igual forma ser traducidos al inglés.
  6. La extensión de los trabajos variará según secciones: Investigaciones para dossier o tema central: 35.000 a 38.000 caracteres con espacio, no mayor a 6000 palabras.
  7. Artículos para temas libres: 10.000 a 15.000 caracteres con espacio, no mayor a 2500 palabras.
  8. Reseñas: 6.000 a 7.000 caracteres con espacio, no mayor a 1500 palabras
  9. Todos los trabajos deberán ser presentados en letra 12 Times New Roman, a espacio sencillo.
  10. Todos los trabajos deberán tener una referencia del nombre del autor, grado académico, lugar de trabajo o adscripción académica. Además deberán incluir la fecha de envió dirección postal y correo electrónico (opcional)
  11. Las referencias bibliográficas se pondrán al final del texto siguiendo el orden alfabético de los autores y las siguientes formas:
  12. Libro de un autor: Apellido, nombre, año de publicación, título del libro en cursiva, editorial, lugar.
  13. Libro de más de un autor: Apellido, nombre y nombre apellido, año de publicación, título del libro en cursiva, editorial, lugar.
  14. Artículo en libro de editor(es), coordinador(es) o compilador(es): Apellido, nombre, año de publicación, “título del artículo entre comillas”, en nombre apellido, palabra que corresponda “editor”/ “editores”/ “coordinador”/”compiladores”, etc., título del libro en cursiva, editorial, lugar.
  15. Artículo en revista: Apellido, nombre, año de publicación, “título del artículo entre comillas”, en nombre de la revista en cursiva, No. de la revista, editorial, lugar, páginas que comprende.
  16. Las citas bibliográficas que aparezcan en el texto deben ir entre paréntesis, indicando el apellido del autor, fecha de publicación y número de página. La referencia completa deberá constar en la bibliografía.
  17. La primera vez que aparezcan siglas deberá escribirse su significado completo; luego las siglas.
  18. Los artículos presentados para la sección reseñas deben incluir toda la información bibliográfica del libro al que se haga mención.