Este décimo Boletín Acción Climática, Agua y Salud, corresponde a marzo, mes cuando se celebra el Día Mundial de la Mujer desde el 8 de marzo de 1975. Por ello hemos querido hacer un número especial que sirva de testimonio sobre el esfuerzo cotidiano que vienen realizando muchas mujeres en toda América Latina para mejor la disponibilidad de agua. Estos esfuerzos incluyen las Cosechas de Agua, técnica eco-climática, que como se sabe es parte de las actividades de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Acción. Dicha exigencia se ha visto aumentada en la coyuntura actual de la pandemia y sus consecuencias sociales así como económicas.
En tal sentido, se debe partir del hecho que las mujeres son determinantes en la capacidad de las comunidades de adaptarse o recuperarse de una catástrofe, como las inundaciones, sequías, epidemias, pandemias al ser tanto las principales promotoras de la educación de los niños y de las labores de cuidado en las familias, así como ser las responsables de alrededor del 80% de la comida. Son ellas quienes hacen trabajos como cultivar las tierras, ir a buscar agua y combustible que son acciones que son muy afectadas por el cambio climático. Sin embargo, la inequidad se muestra de manera dramática cuando se considera que ellas representan aproximadamente el 70% de la población pobre y tienen mayores dificultades de acceso a recursos así como servicios básicos antes y después de un evento climático extremo o en una situación actual como la de pandemia.
En general, con respecto al calentamiento global se ha evidenciado que frente al cambio climático la mujer es más vulnerable que el hombre ya que:
- Frente a las ondas de calor, al sudar menos y tener una tasa metabólica […]